Empecemos por decir que la problemática de violencia contra las mujeres es una realidad que históricamente ha afectado a miles de mexicanas. Aunque las huellas de las agresiones y discriminaciones siempre han sido visibles hasta hace muy poco, la violencia de género era considerada como algo del ámbito privado o familiar.
En 2007, luego de meses de trabajo y cabildeo de una bancada feminista en el Congreso de la Unión, se publicó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ley que opera a nivel nacional y que define los tipos de violencia que enfrentan las mujeres y señala los ámbitos en los que la enfrentan.
A esta ley se lograron incorporar diversas disposiciones para proteger a las mujeres así como para detener y erradicar la violencia de género, la principal de ellas es la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, mecanismo que además es único en su tipo a nivel mundial.
La Alerta de Violencia de Género quedó definida como “el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad”.
Es decir, el objetivo es identificar los tipos de agresiones y violaciones a derechos humanos que están ocurriendo y el lugar determinado (calle, colonia, municipio, estado) donde están ocurriendo delitos que atentan contra la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de las mujeres.
Cuando esta información se haya recolectado, se diseñan acciones concretas (que deben ser operadas por los tres niveles de gobierno, de acuerdo con sus capacidades y funciones) para detener las formas de violencia. Pero no sólo eso, también se debe buscar que las agresiones no vuelvan a ocurrir.
¿Cuál es su importancia?
La Alerta de Género representa una oportunidad para las autoridades en el tema de protección y promoción de los derechos de las mujeres, pues en caso de ser activada los gobiernos a nivel federal, estatal y municipal están obligados a ejecutar un trabajo conjunto para consolidar los programas especiales y acciones que ha implementado en materia de derechos humanos de las mujeres.
Cuando es efectiva y al operar con vigilancia nacional, garantiza la seguridad de las mujeres, el cese de la violencia en su contra y la eliminación de las desigualdades producto de legislaciones que agravian sus derechos humanos
¿Qué dependencias están involucradas?
Todas las instituciones del gobierno local que estén de alguna forma obligadas a proteger y procurar el pleno respeto a los derechos de las mujeres, desde autoridades encargadas de la prevención, atención y sanción de la violencia de género hasta aquellas que están facultadas para diseñar programas de educación social.
¿Cuándo se emite?
En dos circunstancias
-
“Cuando los delitos del orden común contra la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de las mujeres, perturben la paz social en un territorio determinado y la sociedad así lo reclame”.
Cuando hablamos de delitos comunes, nos referimos a aquellos que afectan de manera directa a las personas, esto no se reduce a la gran cantidad de desapariciones y asesinatos de mujeres que se registran, la alerta también podría solicitarse si en un determinado lugar se detecta una situación preocupante de violencia sexual, como la trata de personas o algún otro delito contra las mujeres.
Aquí es importante destacar que el objetivo de la Alerta no sólo es detener esa violencia, sino garantizar justicia para las víctimas y que esa violencia no se repita, es decir, asegurar que todas las mujeres puedan vivir libres de todo tipo de violencia.
-
Cuando una ley, disposición o acuerdo impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, es decir, cuando exista un “agravio comparado”.